Several yellow electric motorcycles driving down the street and passing under a banner
ENTEC
Una flota de mototaxis eléctricos comienza a circular en Tailandia, donde el PNUMA está apoyando la transición del país para abandonar los vehículos que funcionan con gasolina. 
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

El PNUMA apoyó a 60 países de ingreso bajo y mediano en la elaboración de programas y políticas para acelerar su transición hacia la movilidad eléctrica. En 2024, Antigua y Barbuda adquirió autobuses eléctricos, India amplió la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos de dos y tres ruedas, y Kenya elaboró una legislación que aumentó las inversiones en motocicletas y autobuses eléctricos. Dichas medidas forman parte de un esfuerzo más amplio del PNUMA para respaldar la movilidad eléctrica en el Sur Global, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire. El esfuerzo se produce en medio de una rápida transición hacia la movilidad eléctrica. En 2023, los vehículos eléctricos representaron el 18% de las ventas de vehículos nuevos en todo el mundo, casi diez veces más que hace cinco años. 

El Compromiso Mundial sobre el Metano tiene por objetivo reducir las emisiones de metano en un 30%de aquí a 2030

El Centro y Red de Tecnología del Clima (CRTC), auspiciado por el PNUMA, que en 2024 celebró su décimo aniversario, prestó asistencia técnica a 26 países. En Tailandia, el CRTC asesoró al Ministerio de Energía en la formulación de una estrategia nacional para la energía basada en el hidrógeno. En Kenya, el CRTC puso en marcha una iniciativa para canalizar financiación a 2 millones de pequeñas empresas interesadas en invertir en tecnología climáticamente inteligente. 

La Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), convocada por el PNUMA, prestó apoyo técnico a más de 30 países en la elaboración de hojas de ruta para reducir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero con un poder de calentamiento 80 veces superior al del dióxido de carbono. Seis de estas hojas de ruta se finalizaron en 2024, sumándose a las 14 ya publicadas. El trabajo respalda el Compromiso Mundial sobre el Metano, cuyo objetivo es reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030, una medida clave para limitar el calentamiento global. 

En 2024, ocho países ratificaron la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, que exige la eliminación progresiva de los hidrofluorocarbonos en la industria de la refrigeración. La limitación de las emisiones de estos gases de efecto invernadero podría reducir el calentamiento global en 0,5 °C durante este siglo. Gracias a las mejoras de eficiencia energética asociadas, esta reducción podría duplicarse hasta 1 °C. El Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal, auspiciado por el PNUMA, ayudó a 70 países en sus esfuerzos por mejorar la eficiencia energética de los equipos de refrigeración y aire acondicionado.