• Acerca
  • ¿Por qué sumarse?
  • Compromisos
  • ¿Cómo unirse?
  • Preguntas frecuentes
  • Informe de progreso
  • Recursos
  • Eventos

Lanzado en octubre de 2018 por la Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico une a empresas, gobiernos y otras organizaciones de todo el mundo detrás de una visión común de una economía circular para el plástico, en la que nunca se convierta en residuo o contaminación.

El Compromiso Global reúne a más de 500 signatarios decididos a construir una economía circular para los plásticos. Los gobiernos y las empresas firmantes, que representan el 20% de la producción global de envases de plástico, se han comprometido a cambiar la forma en que se produce, utiliza y reutiliza el plástico basándose en los 3 principios de una economía circular para los plásticos:

Visión

En el marco del Compromiso Global, el PNUMA lidera el vínculo con los gobiernos signatarios.

¿Quiénes son los actuales gobiernos firmantes del Compromiso Global? (noviembre 2023)

Mapa

Gobiernos nacionales (mes/año de adhesión)

  1. Seychelles (10/18)
  2. Chile (10/18)
  3. Granada (10/18)
  4. Portugal (10/18)
  5. Francia (10/18)
  6. Reino Unido (10/19)
  7. Ruanda (10/19)
  8. Nueva Zelanda (03/19)
  9. Perú (19/03)
  10. Países Bajos (01/20)
  11. Grecia (05/22)
  12. Australia (11/22)
  13. Uganda (02/23)
  14. Noruega (05/23)
  15. Canadá (adhesión confirmada)
  16. Colombia (adhesión confirmada)
  17. Italia (adhesión confirmada)
  18. República de Corea (adhesión confirmada)
  19. España (adhesión confirmada)
  20. Kenia (adhesión confirmada)
  21. México (adhesión confirmada)
  22. Tailandia (adhesión confirmada)
  23. Bélgica (adhesión confirmada)
  24. Ghana (adhesión confirmada)

Gobiernos subnacionales (mes/año de adhesión)

  1. Gobierno escocés, Reino Unido (10/18)
  2. Gobierno de Valonia (10/18)
  3. Gobierno de Cataluña (Generalitat de Catalunya), España (02/19)
  4. Estado de México, México (06/19)
  5. Gobierno de País Vasco, España (10/22)
  6. Gobierno de la Ciudad de México, México (05/23)
  7. Estado de Quintana Roo, México (06/23)
  8. Departamento de Rocha, Uruguay (11/23)
  9. Gobiernos de la región de Grecia Central (adhesión confirmada)
  10. Estado de Baja California, México (adhesión confirmada)
  11. Estado de Baja California Sur, México (adhesión confirmada)
  12. Estado de Sinaloa, México (adhesión confirmada)
  13. Estado de São Paulo, Brasil (adhesión confirmada)
  14. Estado de Alagoas, Brasil (adhesión confirmada)
  15. Estado de Bahía, Brasil (adhesión confirmada)
  16. Estado de Ceará, Brasil (adhesión confirmada)
  17. Estado de Maranhão, Brasil (adhesión confirmada)
  18. Estado de Paraíba, Brasil (adhesión confirmada)
  19. Estado de Pernambuco, Brasil (adhesión confirmada)
  20. Estado de Piauí, Brasil (adhesión confirmada)
  21. Estado de Rio Grande do Norte (adhesión confirmada)
  22. Estado de Sergipe, Brasil (adhesión confirmada)

Gobiernos de ciudad (mes/año de adhesión)

  1. Copenhague, Dinamarca (10/18)
  2. Liubliana, Eslovenia (02/19)
  3. São Paulo (Ayuntamiento de São Paulo), Brasil (03/19)
  4. Austin, Texas, Estados Unidos (03/19)
  5. Toluca, México (06/19)
  6. Ciudad de Buenos Aires, Argentina (07/19)
  7. San Miguel de Allende, México (11/22)
  8. París, Francia (06/23)
  9. Querétaro, México (adhesión confirmada)
  10. Ensenada, México (adhesión confirmada)

 

¿Por qué es importante que los gobiernos se sumen al Compromiso Global?

  • Ofrece a los gobiernos la oportunidad de mostrar su alineación con una visión común compartida por más de 1000 organizaciones y de obtener el reconocimiento mundial como líderes en el cambio hacia una economía circular para los plásticos. La visión de la Nueva Economía de los Plásticos es compartida por los firmantes del Compromiso Global, los Pactos de Plásticos nacionales y regionales y la Iniciativa Global de Plásticos para el Turismo.
  • Proporciona un marco bien establecido para implementar e informar sobre acciones voluntarias basadas en un enfoque de ciclo de vida, para abordar la contaminación por plásticos en un entorno de apoyo que fomenta el "aprendizaje por la acción".
  • Ofrece un nivel de transparencia sin precedentes a través de sus informes anuales de progreso sobre cómo estas acciones están cambiando la marea de la contaminación por plásticos y da visibilidad a los progresos realizados por sus signatarios, incluidos los gobiernos.

Hoy el Compromiso Global es más importante que nunca. El Compromiso Global es un marco útil y ya exitoso para ayudar a realizar las actividades establecidas en la resolución de la UNEA 5.2 para avanzar hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Se insta a los Estados miembros a seguir intensificando las actividades y a adoptar medidas voluntarias para combatir la contaminación por plásticos, incluidos los enfoques de economía circular. Además, el Compromiso Global puede informar la negociación sobre el instrumento internacional jurídicamente vinculante, por ejemplo, "para especificar la presentación de informes nacionales" y "para evaluar el progreso de la aplicación", como se indica en la Resolución. Al comprometerse en una fase temprana del proceso, los gobiernos pueden identificar las áreas prioritarias para reducir la contaminación por plásticos de forma efectiva y prepararse para cumplir con las futuras obligaciones de un instrumento global vinculante sobre la contaminación por plásticos.

El PNUMA anima a los gobiernos a firmar el Compromiso Global, a comprometerse con acciones ambiciosas para crear una economía circular para los plásticos y a ayudar a impulsar los avances en la lucha contra la contaminación por plásticos, en tanto el instrumento vinculante se hace una realidad.

 

¿Qué compromisos deben asumir los gobiernos en el marco del Compromiso Global?

Para unirse al Compromiso Global, los gobiernos se comprometen a:

  • Respaldar la visión común de una economía circular para los plásticos
  • Comprometerse a colaborar con el sector privado y las ONG para lograr la visión común
  • Informar anual y públicamente (ver ejemplos aquí) sobre los progresos realizados en las seis áreas que se indican a continuación
  • Comprometerse a llevar a cabo acciones que se materialicen en un progreso tangible hacia la visión común para 2025, en las siguientes 6 áreas:

Compromisos

Los gobiernos firmantes deben establecer una línea de base cuantitativa y un objetivo para el área D a partir de 2022, y establecer una línea de base cuantitativa y un objetivo para 2 áreas adicionales a partir de 2023.

Ejemplos de compromisos

A. Estimular la eliminación de envases y/o productos de plástico problemáticos o innecesarios

Ejemplo de línea base cuantitativa: X toneladas métricas de envases de plástico de un solo uso utilizados en nuestra jurisdicción en el año de referencia.

Ejemplo de objetivos cuantitativos: Aspiramos a eliminar el 100% de los envases de plástico utilizados en nuestra jurisdicción para el año 2025.

Ejemplo de Chile:

Línea base: En 2017 se vendieron 2500 millones de bolsas de plástico en el comercio minorista de todo el país, lo que equivale a 18375 toneladas métricas.

Objetivo: eliminación del 100% de las bolsas de plástico vendidas en el comercio minorista en todo el país a partir de 2018.

Esto lo lograremos mediante: Continuidad en la aplicación de la Ley 21.100, aprobada en 2018 que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio minorista en todo el país.

Las directrices sobre la fijación de objetivos y los informes de progreso en el área A pueden encontrarse aquí.

B. Fomentar los modelos de reutilización, cuando proceda, para reducir la demanda de envases y/o productos de plástico de un solo uso

Ejemplo de línea base cuantitativa: X% de las bebidas vendidas a través de modelos de reutilización en el año de referencia en nuestra jurisdicción.

Ejemplo de objetivos cuantitativos:  Y% de las bebidas vendidas en el mercado a través de botellas o vasos reutilizables/recargables para 2025.

(Debe haber un aumento absoluto del porcentaje entre el año de referencia y el año 2025).

Ejemplo de Copenhague:

Línea base: Se estima que menos del 1 % de toda la comida para llevar en Copenhague se vendía en envases reutilizables en 2019.

Objetivo: En ningún evento importante celebrado en zonas de propiedad municipal en Copenhague se venderán bebidas en vasos de un solo uso para 2024.

Se establecerán tres zonas de prueba en la ciudad para los envases reutilizables para llevar antes de 2023.

Para ello: Realizaremos cambios en la contratación pública y nos comprometeremos con las asociaciones del sector, las startups, las empresas locales y las autoridades nacionales para promover el uso de envases reutilizables.

C. Incentivar el uso de envases de plástico reutilizables, reciclables o compostables

Ejemplo de línea base cuantitativa: El X% de los envases de plástico de nuestra jurisdicción se consideran reutilizables, reciclables o compostables en el año de referencia. O el X% de los envases y/o productos de plástico adquiridos por el gobierno se consideran reutilizables, reciclables o compostables en el año de referencia.

Ejemplo de objetivos cuantitativos: El Y% de los envases de plástico en nuestra jurisdicción son reutilizables, reciclables o compostables en 2025. O el Y% de los envases y/o productos de plástico adquiridos por el gobierno serán reutilizables, reciclables o compostables en 2025 (si no hay competencia para legislar sobre todo el mercado).

(Debe haber un aumento absoluto del porcentaje entre el año de referencia y 2025).

Ejemplo de Chile:

Línea base: el 65% de los envases de plástico comercializados por los miembros del Pacto del Plástico de Chile están diseñados para ser reciclables.

En mayo de 2021, 1379 productos tienen una etiqueta de reciclabilidad, que garantiza que al menos el 80% de los materiales de los envases son reciclables.

Objetivo: El 100% de los envases de plástico comercializados por los miembros del Pacto Chileno del Plástico estarán diseñados para ser reutilizables, reciclables o compostables en 2025.

Esto lo lograremos mediante: Promover la implementación exitosa del Acuerdo de Producción Limpia: Etiqueta #ElijoReciclar, una iniciativa piloto público-privada firmada en 2019 para desarrollar una etiqueta de reciclabilidad para los envases.

D.  Aumentar las tasas de recolección, clasificación y reciclaje, y facilitar el establecimiento de las infraestructuras necesarias y los mecanismos de financiación correspondientes

Ejemplo de referencia cuantitativa: M toneladas métricas de residuos plásticos generados en nuestra jurisdicción en el año de referencia. A% (en peso) recolectado, B% efectivamente reciclado y C% compostado.

Ejemplo de objetivos cuantitativos: X% de residuos plásticos recolectados, Y% efectivamente reciclados y Z% compostados para 2025.

En comparación con 2018, nuestro objetivo es introducir menos envases de plástico en el mercado y generar menos residuos de plástico para 2025.

(Debe haber un aumento absoluto del porcentaje en estos índices entre el año de referencia y 2025).

Ejemplo de Francia:

Línea base: En 2018, se generó un total de 2 356 851 toneladas métricas de residuos de envases de plástico. Del total de residuos de envases de plástico, se reciclaron 633 211 toneladas métricas (26,9%), de las cuales, 335 807 toneladas métricas (13,9%) se reciclaron en el país y 297 404 toneladas métricas (13%) se exportaron para su reciclaje.

Objetivo: El decreto 3R establece un objetivo de reciclaje para todos los comercializadores de envases de plástico de un solo uso para trabajar hacia el valor del 100% de reciclaje para el 1 de enero de 2025.

Para ello, aplicaremos una combinación de medidas que incluyen la inversión en innovación y tecnologías de clasificación, y la clasificación selectiva en el espacio público; estableceremos un programa financiero para ampliar los tipos de envases de plástico recolectados y clasificados para su reciclaje más allá de las botellas y frascos, etc.

Las directrices sobre el establecimiento de objetivos y la presentación de informes de progreso en el área D pueden encontrarse aquí.

E. Estimular la demanda de plásticos reciclados

Ejemplo de línea base cuantitativa: X% de contenido reciclado en los envases/productos de plástico en el año de referencia adquirido por el gobierno; o X% de contenido reciclado en los envases/productos de plástico en el año de referencia en nuestra jurisdicción.

Ejemplo de objetivos cuantitativos: Y% de contenido reciclado en los envases/productos de plástico adquiridos por el gobierno para 2025; O Y% de contenido reciclado en los envases/productos de plástico en la jurisdicción para 2025.

(Debe haber un aumento absoluto del porcentaje entre el año de referencia y 2025).

Ejemplo de Reino Unido:

Objetivo: El Pacto del Plástico de Reino Unido pretende alcanzar el 30% de contenido reciclado en todos los envases de plástico entre sus miembros para 2025.

Para ello: El Reino Unido introducirá un nuevo impuesto sobre los envases de plástico que contengan menos del 30% de contenido reciclado, que se aplicará a las empresas que produzcan o importen envases de plástico, a partir de abril de 2022.

F. Apoyar el cambio social y de comportamiento a través de la comunicación estratégica para hacer frente a la contaminación por plástico

Ejemplo de Perú: desarrollará acciones o actividades de educación, capacitación y sensibilización sobre el consumo responsable de plástico, participará en la campaña Mares Limpios del PNUMA, etc.

Ejemplo de Austin, Texas, EE.UU.: añadirá la educación sobre la contaminación por plásticos a un programa ya existente que enseña a los estudiantes a no desperdiciar nada. La ciudad comunica regularmente sus servicios, incluido el reciclaje de plásticos a través de nuestro programa en la acera y el reciclaje de películas de plástico a través de nuestro programa de entrega.

 

¿Cómo convertirse en un gobierno firmante del Compromiso Global?

1. Entiende la visión del Compromiso Global y las definiciones clave 

Puedes encontrar el documento de la visión del Compromiso Global, el vídeo de la visión y las definiciones clave aquí.

2. Prepara tus compromisos

Por favor, utiliza la versión en Word del paquete de firmantes para preparar tu compromiso, rellenando las secciones desde la página cinco hasta la nueve. También puedes consultar los tipos de compromisos y la información que los actuales firmantes han proporcionado aquí (por favor, elige la categoría "gobiernos" en la página).

3. Envíe su proyecto de compromiso al PNUMA para su finalización

Una vez que haya completado su proyecto de compromisos volutnarios en cada una de las seis áreas de compromiso utilizando la versión en Word del paquete de firmas, por favor compártalo con Llorenç Milà i Canals: llorenc.milaicanals@un.org; Ran Xie: ran.xie@un.org; Carlos Añibarro Montero: carlos.anibarromontero@un.org. El PNUMA proporcionará los comentarios o la ayuda necesaria. Normalmente, después de una o dos interacciones, los compromisos pueden ser finalizados.

4. Firmar el paquete de adhesión

Utilice el PDF editable del paquete de firmas para la firma final.

Para cualquier pregunta sobre el Compromiso Global, incluyendo cómo los gobiernos pueden unirse, por favor contacte con Llorenç Milà i Canals: llorenc.milaicanals@un.org; Ran Xie: ran.xie@un.org; Carlos Añibarro Montero: carlos.anibarromontero@un.org, del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

 

¿Quién firma el paquete de adhesión de mi gobierno?

Corresponde a cada gobierno decidir internamente quién es la persona más relevante y adecuada. En la mayoría de los casos, el ministro de Medio Ambiente firma el paquete de adhesión en nombre de los gobiernos nacionales, el secretario de Medio Ambiente en nombre de los gobiernos subnacionales y los alcaldes en nombre de los gobiernos municipales.

¿Es necesario que los gobiernos se comprometan en cada una de las 6 áreas, o pueden seleccionar sólo aquellas que les resulten relevantes?

Los gobiernos deben comprometerse en todas ellas para tener un enfoque holístico. El Compromiso Global está diseñado con una perspectiva de ciclo de vida; por lo tanto, cada parte del compromiso es importante para tener un enfoque sistemático para abordar la contaminación por plásticos.

¿Qué pasa si los gobiernos firmantes no pueden cumplir sus compromisos?

El Compromiso Global es un esfuerzo voluntario, y los términos no incluyen ninguna sanción por no cumplirlos. El proceso de presentación de informes anuales tiene como objetivo lograr la transparencia sobre la forma en que los gobiernos están cumpliendo sus compromisos. 

Dado que el año 2025 está muy cerca, ¿podemos establecer objetivos para cumplir en 2030?

Se necesitan urgentemente acciones para acelerar la transición hacia una economía circular de los plásticos. Y 2025 es el año final del Compromiso Global que se fijó en su lanzamiento en 2018. Por razones de transparencia y credibilidad, nos ceñimos al plazo de 2025.

¿Qué apoyo pueden esperar los gobiernos firmantes del PNUMA?

El PNUMA puede ayudar a los gobiernos interesados en adherirse al Compromiso Global a dar forma a sus compromisos en las 6 áreas. Después de que los gobiernos se adhieran al Compromiso Global, el PNUMA puede proporcionar apoyo general para ayudar a enmarcar sus informes anuales de progreso. El PNUMA no puede comprometerse a proporcionar apoyo técnico específico para ayudar a los gobiernos a cumplir sus compromisos. Sin embargo, siempre que esté disponible, el PNUMA compartirá con los gobiernos signatarios de los países en desarrollo información sobre posibles oportunidades de nuevos fondos y recursos destinados a la contaminación por plásticos. 

¿En qué consistirán los informes anuales?

Cada año, hasta 2025, los firmantes tendrán tres meses (de finales de abril a finales de julio) para informar de sus progresos anuales al equipo del Compromiso Global. El PNUMA organiza un seminario web al principio de cada ciclo de presentación de informes para guiar a los gobiernos a través del proceso, y durante el ciclo de presentación de informes el PNUMA también puede proporcionar comentarios a los proyectos de informes anuales de los gobiernos. Normalmente, los gobiernos sólo tardan entre 2 y 3 horas en rellenar el modelo de informe si se dispone de los datos y la información que hay que comunicar. Puede encontrar los informes individuales de los gobiernos signatarios existentes aquí (elija la categoría "gobiernos" en la página).

 

Calendario de informe de progreso

El proceso de presentación de informes anuales sigue el cronograma anterior. 

Government Workshop Series 2022-2023

Únase a nosotros para compartir experiencias y aprender consejos para el diseño de las mejores prácticas y la aplicación de los enfoques de la economía circular del plástico. En 2022-2023 se celebrarán cuatro sesiones que explorarán cuatro temas importantes para ello.

Comunicación

15 de septiembre de 2022 | 14:00 (CEST) | Inscríbase aquí: https://bit.ly/GlobalCommitmentPart1

Reutilización

03 de noviembre de 2022 | 14:00 (CET) | Regístrese aquí: https://bit.ly/GlobalCommitmentPart2

Fin de la vida útil

09 de febrero de 2023 | 14:00 (CET) | Regístrese aquí: https://bit.ly/Globalcommitmentpart3

Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

04 de abril de 2023 | 14:00 (CEST) | Regístrese aquí: https://bit.ly/GlobalCommitmentPart4