• Resumen
  • Contexto sobre este evento
  • Agenda
  • Memoria de este evento

Decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables y otras políticas

Tipo de evento: Foro presencial y virtual

Responsable(s): PNUMA, GIZ, Congreso local y Secretaría de Medio Ambiente de Oaxaca.

Fecha: 23 de marzo de 2023 -10:00 a 18:00

Lugar: Exconvento de Santo Domingo de Guzman, Oaxaca.

Registro: https://forms.gle/dWpB5GsjoDnP42jh6

El primer foro "Decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables y otras políticas” es un evento que busca fortalecer las capacidades de los gobiernos estatales y municipales en este tema. La iniciativa es impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El foro en Oaxaca se realiza con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit GIZ GMBH (GIZ México), que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania y será hospedado por la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca y la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Estado de Oaxaca.

Objetivo general

Creación y fortalecimiento de capacidades a personas clave de la administración pública estatal y municipal de diferentes entidades federativas y organizaciones de la sociedad civil sobre las decisiones de la SCJN en materia de prohibiciones de productos plásticos desechables.

Resultados esperados

  • Personas clave de la administración pública estatal y organizaciones de la sociedad civil crearon y fortalecieron sus capacidades sobre las decisiones de la SCJN en materia de prohibiciones de PPD (unicel y PET).
  • Personas clave de la administración pública y organizaciones de la sociedad civil cuentan con un entendimiento común sobre las decisiones de la SCJN en materia de prohibiciones de PPD.
  • Intercambio de experiencias para la acción conjunta.
  • Se dialoga y explora la posibilidad de ir estableciendo compromisos para prevenir, reducir y eliminar la contaminación por productos plásticos desechables.
  • Se identificaron posibles regulaciones y políticas para prevenir, reducir y eliminar la contaminación por PPD, desde el orden subnacional, en el nuevo contexto establecido por la SCJN.

 

evento mx

 

El rápido aumento de los elevados niveles de contaminación por plásticos representa un grave problema medioambiental a escala mundial, que incide negativamente en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. El plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y se prevé que los flujos anuales de contaminación por plásticos se multipliquen por 2,5 de aquí a 2040. Calculando que, en un escenario sin cambios, en 2040 podrían llegar a los océanos entre 23 y 37 millones de toneladas métricas al año de residuos plásticos. A la vez, se pronostica que las fugas de microplásticos se dupliquen a nivel mundial, pasando de 2,7 millones de toneladas métricas en 2019 a 5,8 millones de toneladas métricas en 2060[1].

En 2017 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó la campaña mundial “Mares Limpios” que tiene como objetivo comprometer a los diversos sectores, en todos los niveles, a tomar acción para eliminar la contaminación por plástico. Entre otras acciones, promueve las prohibiciones de PPD problemáticos e innecesarios. La iniciativa “Mares Limpios” ha movilizado a más de 20 entidades federativas y 19 municipios para establecer compromisos ambiciosos y medibles para prevenir, disminuir y eliminar la contaminación por plástico y los residuos marinos.

A nivel nacional, la mayoría de los estados han establecido prohibiciones y restricciones a diferentes PPD, entre las que destacan la prohibición de entregar bolsas y popotes de plástico desechables y productos elaborados con unicel, así como a microplásticos añadidos en productos de cuidado personal.

En este sentido, en el año de 2019 “el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó una iniciativa con diversas reformas y adiciones a la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos, que prohíbe en todo el estado la venta, distribución o uso de botellas desechables de plástico, así como de envases y embalajes desechables de unicel, con el fin de prevenir la contaminación ambiental que generan esos materiales.”[2]

En la iniciativa se identifica el problema “de la contaminación por plásticos desechables en el estado de Oaxaca, proponiendo como medida preventiva la prohibición de envases de PET y envases y embalajes de unicel […] de un solo uso”.

Posteriormente, la SCJN a través de los amparos en revisión 173/2022 y 230/2022 “reconoce la inconstitucionalidad del artículo 98, fracciones XI y XII, de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Estado de Oaxaca, teniendo como efectos la concesión del amparo para el efecto de que no se le aplique la disposición declarada inconstitucional, por lo que la autoridad responsable deberá dejar insubsistente el acto de aplicación y, en su lugar, emitir otro en el que prescinda de aplicar el artículo 98, fracciones XI y XII, de la ley antes mencionada.”[3]

A raíz de las resoluciones de la SCJN se han presentado diferentes situaciones:

●    Personas clave de la administración pública estatal y municipal de entidades federativas no cuentan con un claro entendimiento sobre las implicaciones de las decisiones de la SCJN en materia de prohibiciones de PPD (unicel y PET).

●    Por desconocimiento acerca de los alcances de las sentencias de la SCJN en materia de prohibiciones de PPD, distintas autoridades estatales y municipales han disminuido sus esfuerzos para la implementación de medidas regulatorias y de política que tienen el objetivo de contribuir a prevenir, reducir y eliminar la contaminación por plásticos y la basura marina (ej. Caso La Paz, Baja California Sur).

Primer foro: Decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables y otras políticas

  • Formato: Híbrido (presencial y virtual)
  • Fecha: 23 de marzo de 2023.
  • Horario: 10:00 a 17:20

Lugar: Museo de las Culturas de Oaxaca, Santo Domingo, Oaxaca.

Plenaria de bienvenida

  • Dolores Barrientos Alemán, Representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. (online).

  • Pilar Tavera, Coordinadora de Enlace y Seguimiento Parlamentario, Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

  • Karime Unda Harp, Secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad, Estado de Oaxaca. 

Luis Alfonso Silva Romo, Diputado Presidente de la Junta de Coordinación Política, Estado de Oaxaca, LXV legislatura.

Enfoque basado en ciencia

  • Dra. Alethia Vázquez, Coordinadora del Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica – Proyecto SEMARNAT. Consulte la presentación aquí

Contexto de las prohibiciones de productos plásticos en México

Exposición sobre las decisiones de la SCJN en materia de prohibiciones de productos plásticos de un solo uso (unicel y PET)

  • Dra. Izarelly Rosillo Pantoja, Coordinadora del Plan Nacional de Acción de Residuos Marinos y Contaminación Plástica (Plan REMAR), Proyecto SEMARNAT. Consulte la presentación aquí

Sesión de preguntas y respuestas

 

Exposición del Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

  • Diputada Karen Castrejón Trujillo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cámara de Diputados, LXV Legislatura.

Posicionamiento de la SEMARNAT sobre las prohibiciones de PPD

  • Pilar Tavera, Coordinadora de Enlace y Seguimiento Parlamentario, Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

 

Sección 2. Público

Experiencias y prácticas estatales y municipales sobre prohibiciones y otras políticas de PPD (Sector público)

  • Horacio Sosa Villavicencio, Diputado local y Expresidente en el Municipio de San Bartolo Coyotepec 2011 – 2013. 

  • Marleni Galván Altamirano, Municipio Villa de Tututepec. Consulte la presentación aquí

  • José Ernesto Ruiz López, Procurador de Protección al Ambiente, Estado de Oaxaca. 

  • Daniela Coronado Medrano, Coordinadora de proyectos de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Estado de Baja California. Consulte la presentación aquí

 Moderación del Panel: Orlando Avilés, Asesor Técnico del Proyecto PROCEP, GIZ.

 

Experiencias y prácticas de diferentes sectores sobre prohibiciones y otras políticas de PPD 

  • Melina Hernández Sosa, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Energías Renovables y Cambio Climático, Congreso del Estado de Oaxaca, LXV Legislatura.

  • Ing. Pedro Alberto López Garrido, Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad, Estado de Oaxaca. Consulte la presentación aquí

  • Mayra Victoria Gutiérrez Sandoval, Coordinadora de la Alianza Desplastifícate, La Paz, Baja California Sur. Consulte la presentación aquí

  • Diana González García, Presidente del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca. Consulte la presentación aquí

Moderación del Panel: Claudia Hernández, Asesora Técnica del Proyecto PROCEP, GIZ.

 

Metodologías, herramientas y proyectos sobre contaminación plástica 

Moderación del Panel: Lucía Avelino, Analista en Gobernanza, PNUMA.

 

Sesión de trabajo – Hacia la visión conjunta para la acción

Resultado: Se dialoga sobre la información emitida durante el foro. 

Moderación: Osmar Sanmiguel, Especialista Jr. en Contaminación por Plástico, PNUMA.

Plenaria y cierre

 

 

Decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables y otras políticas

El primer “foro: Decisiones judiciales sobre prohibiciones de productos plásticos desechables y otras políticas” fue un evento que buscó fortalecer las capacidades de los gobiernos estatales y municipales en este tema. La iniciativa es impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El foro de Oaxaca se realiza en coordinación con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania y será hospedado por la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca y la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Estado de Oaxaca.

Aquí puede consultar la memoria completa