• Resumen
  • Agenda
  • Recursos relacionados

Fecha y hora: 20 de abril de 2023 | 11.00 am a 12:20 pm Hora de Argentina (GMT-3)

Lugar: Hotel Libertador

Dinámica: Presencial  

En el marco de la Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe  - Acuerdo de Escazú- celebrada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 19-21 de abril de 2023, tuvo lugar el evento asociado organizado en conjunto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, en el cual se presentó la nota informativa conjunta: “¿Qué es el derecho a un medio ambiente saludable”.

La sesión contó con la participación del Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, Claudio Tomasi, y el Director Regional y Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Juan Bello, así como con una mesa de diálogo moderada por Ignacio Roncaglio, Oficial Adjunto de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y conformada por Vanesa Torres, Asociada de la Asociación Ambiente y Sociedad, Joara Marchezini, Representante electa del público del Acuerdo de Escazú, Sebastián Lloret, consultor del Centro de Estudios de Justicia de las Américas en asuntos de Litigación Ambiental (CEJA-OEA), y Ofelia Pastrana Moreno, defensora ambiental de Mexico.

Asimismo, durante la sesión, David Boyd, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos y Medio Ambiente Humano, brindó unas palabras sobre el importante significado del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, e indicó que, por primera vez, el 28 de julio de 2022, las Naciones Unidas reconoció el derecho humano a un medio ambiente saludable, que sigue el reconocimiento ya existente en las regulaciones de más de 155 estados a través de sus constituciones, legislaciones o tratados regionales.

 

David Boyd, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos y Medio Ambiente Humano

 

“El reconocimiento del derecho humano a un ambiente sano nos obliga a incorporar el enfoque de derechos a las crisis ambientales, a dar prioridad a los que personas y comunidades que sufren de manera más directa los impactos de las mismas, y a promover las medidas de garantía de derechos y las políticas públicas necesarias para responder a este fenómeno de manera urgente, equitativa, justa y sostenible” señaló el Director Regional del PNUMA, Juan Bello.

Por su lado, Claudio Tomasi habló sobre la importancia de crear estos espacios seguros e inclusivos a fin de que las distintas partes interesadas compartan sus experiencias y buenas prácticas sobre la implementación del derecho a un medio ambiente saludable desde sus diferentes roles, con especial atención a las tareas que desempeñan las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.

 

Para conocer más sobre los resultados de la COP 2 del Acuerdo de Escazú, acceda aquí.

Para acceder a más información sobre el evento, acceda aquí.

Para descargar la Nota Informativa - ¿Qué es el derecho a un medio ambiente saludable?, ingrese aquí.

 

 

 

11:00 Apertura | 20 min

Programa

Moderación: Ignacio Roncagliolo - Oficial Adjunto de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien guiará la mesa redonda a través de preguntas orientadoras en base a la nota informativa

Exposición | 4 min por persona

  • Claudio Tomasi - Representante Residente, Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo, Argentina

  • Presentación de las Autoridades Nacionales -  Alejandro Torres Lépori Subdirector de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina

11:20 Presentación de nota informativa internacional: ¿Qué es el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible? | 20 min

Moderación | 2 min Video | 3 min

David R. Boyd, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Medio Ambiente

Exposición | 15 min

Andrea Brusco, Coordinadora Regional de Gobernanza Ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Maria Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina.

Mesa redonda | Importancia del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible en la región de América Latina y el Caribe: Comentarios a la nota informativa internacional a la luz del contexto regional | 40 min

Moderación

Exposición | 7 min por persona

  • Visión de la Juventud: Vanesa Torres, Asociada de la ONG Ambiente y Sociedad,

    Colombia.

  • Visión de la Sociedad Civil: Joara Marchezini, Representante electa del público del Acuerdo de Escazú, Brasil

  • Visión de la Justicia/Gobierno: Sebastián Lloret, consultor del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA-OEA) en asuntos de Litigación Ambiental, y miembro del Consejo Académico del Consejo de la Red Latinoamericana de Ministerio Público Fiscal Ambiental

  • Visión de persona defensora: Ofelia Pastrana Moreno, TOCHAN Nuestra Casa A. C., México

Clausura 

Juan Bello - Director Regional y Representante, Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, Oficina para América Latina y el Caribe

Para conocer más sobre los resultados de la COP 2 del Acuerdo de Escazú, acceda aquí.

Para acceder a más información sobre el evento, acceda aquí.

Para descargar la Nota Informativa - ¿Qué es el derecho a un medio ambiente saludable?, ingrese aquí.

 

Evento asociado