• Resumen
  • Agenda 31 de mayo
  • Agenda 1 de junio

Lanzamiento en América Latina

Hacer las paces con la naturaleza — Un plan científico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación

Fecha: 31 de mayo y 1 de junio, 17 horas (México)

Transmisión en vivo

En este seminario web, los autores del Informe Hacer las paces con la naturaleza dialogarán en torno a los efectos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación en el bienestar de las personas, y reflexionarán sobre los pasos a seguir para prevenirlos y mitigarlos.

El documento, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y co-financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Cambio Climático y Ambiente de Noruega, es un informe de síntesis basado en información científica obtenida mediante evaluaciones ambientales mundiales.

Uno de los objetivos del informe ha sido traducir el estado actual del conocimiento científico en mensajes nítidos, claros y accesibles con los que el público general pueda relacionarse y a los que pueda dar seguimiento, entre ellos:

  • Los retos ambientales representan ya emergencias planetarias que están causando costos económicos y millones de muertes prematuras cada año e impiden avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • El bienestar de las generaciones futuras exige romper con las tendencias actuales en la degradación ambiental. 
  • Esta década es crucial: es necesario reducir 45% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2050 con el fin de limitar el incremento de la temperatura global a 1.5ºC para finales de este siglo. 
  • En los últimos 50 años, la economía global ha crecido 5 veces, se ha triplicado la extracción de recursos naturales y la población se ha duplicado. De los 7.800 millones de habitantes del planeta, 1.300 millones viven en la pobreza y 700 millones padecen hambre.
  • 3/4 partes de la tierra y 2/3 de los océanos han sido alterados por la actividad humana. Además, 1 millón de especies, de las 8 millones de especies conocidas, están en peligro de extinción.
  • 25% de las enfermedades están relacionadas con el medio ambiente. Por sí sola, la contaminación causa 9 millones de muertes prematuras al año.

En el evento, convocado por El Colegio Nacional de México y el PNUMA, los expertos explorarán las interacciones entre la seguridad alimentaria, la biodiversidad, la energía y el cambio climático; la importancia de adoptar el enfoque de Una salud y la urgencia de que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado se involucren.

Día 1. La transformación de la naturaleza pone en peligro el bienestar humano

17:00 - 17:05

Bienvenida, antecedentes de El Colegio Nacional, propósito y contexto del evento

Julia Carabias Lillo, ecóloga y ambientalista, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional

  17:05 –17:10

Importancia del informe y mecanismo de elaboración

Piedad Martin, directora regional adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en América Latina y el Caribe

17:10 –17:15

Presentación de video con los principales mensajes del informe

17:15- 17:20

Presentación del panel

Francesco Gaetani, coordinador regional del área de Ciencia en la Oficina Regional del PNUMA en América Latina y el Caribe

17:20 –17:35

Cambio Climático y bienestar

Enrique Provencio, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM

17:35 –17:50

Contaminación, residuos y bienestar

Ricardo Barra, bioquímico y doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y autor principal del Informe regional GEO-6 para la región de América Latina del PNUMA

17:50 –18:05

Biodiversidad y bienestar

Samanta Villegas Espinosa, economista especializada en Ecología y Desarrollo Sostenible, coautora del informe GEO-6 para jóvenes

18:05 –18:55

Discusión, preguntas y respuestas

18:55 –19:00

Comentarios finales de cierre.

Julia Carabias Lillo

Día 2. La transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza es la clave para alcanzar un futuro sostenible

17:00 - 17:05

Bienvenida

Julia Carabias Lillo

17:05 - 17:20

Las interacciones entre seguridad alimentaria, biodiversidad, energía y cambio climático

José Sarukhán, biólogo, fundador y coordinador nacional de la CONABIO, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Royal Society de Londres y de El Colegio Nacional 

17:20 - 17:35

El enfoque “Una salud” y las perspectivas de las políticas ambientales.

Cristián Samper, presidente y director ejecutivo de Wildlife Conservation Society (WCS)

17:35 - 18:05

Participación: Gobiernos, sociedad civil, sector privado

Hesiquio Benítez, director general de Cooperación Internacional e Implementación de la CONABIO

 María Jesús Iraola, geógrafa, coautora del informe GEO-6 para jóvenes

18:05 - 18:25

La perspectiva económica de la sustentabilidad

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

18:25 -18:55

Discusión, preguntas y respuestas

18:55 –19:00

Comentarios finales de cierre

Piedad Martin