• Resumen
  • Sesión anterior

Sector privado y COP26: Oportunidades y retos para la inversión climática

Tras la COP26, con esta serie de encuentros digitales se busca analizar los escenarios que se presentan en los países centroamericanos para acelerar la participación en la acción climática, en particular las inversiones del sector privado alineadas con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de los países de esta parte de la región. En los últimos años la inversión privada ha sido clave para aumentar la participación de las energías renovables en los sistemas eléctricos y hoy en día es un rubro significativo en los flujos de inversión extranjera. En el webinar también se discutirán las opciones que tienen los gobiernos y el sector privado para establecer alianzas y medios de cooperación que permitan alinear las inversiones del sector privado con las prioridades nacionales reflejadas en las Contribuciones Nacionales Determinadas y también para acelerar el acceso a capital.

Fecha: 01 de febrero de 2022

Hora: 10:00 am (GMT 5). Hora de Panamá

Para inscribirse, por favor ingresar aquí.

La transmisión se realizará a través del canal de Youtube de Transparencia Climática.

 

Agenda

Instalación: Gustavo Manez. Coordinador de Cambio Climático. Oficina de América Latina y el Caribe PNUMA.

Bienvenida y mensajes claves: Fredy Chiroy, Viceministro de Recursos Natuales y Cambio Climático de Guatemala: Sector privado y COP 26. Principales resultados y mensajes de la COP26 frente al sector privado.

Presentación magistral: Experiencia en la gestión del riesgo climático empresarial: Caso Grupo Empresarial Nutresa - Colombia. Maria Solange Sánchez. Jefa de Sostenibilidad – Grupo Empresarial Nutresa

Panel 1: Sector privado y cambio climático en Centroamérica post COP26:

Para que el sector privado escale sus inversiones climáticas se requiere acercar la oferta y demanda de financiamiento a través de modelos de negocio y condiciones de financiamiento que se ajusten a las necesidades de estas inversiones. Este panel explorara el proyecto de la región en la materia.

Invitados

● Andrea Monzón. Directora ejecutiva FECAICA.

● Sanaa Abuzaid. Directora para Centroamérica IFC.

● Elianne Vílchez Abreu. Gerente General. Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana

Modera: Edgar Hernán Cruz, Consultor Proyecto NDC5

Panel 2:  Ruta hacia la carbono neutralidad: intercambio de experiencias y acciones del sector privado centroamericano en mitigación del cambio climático.

Invitados        

● Andrea Oviedo. Líder de gestión de sostenibilidad - Ternova (El Salvador).

● Alex Guerra. Instituto Privado de Cambio Climático (Guatemala).

Modera: Mercedez Garcia Farina, coordinadora de Financiamiento Climatico para Latinoamérica del PNUMA.

Conclusiones, puntos de acción y despedida.  Daniella Suger. Consultora regional de mercados proyecto NDC5

Resultados de la COP26: implicaciones para Centroamérica y República Dominicana

Tras la 26º sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que tuvo lugar en Glasgow, se concluyó que, si bien la comunidad internacional sigue avanzando en desarrollar los marcos y mecanismos para lograr las metas del Acuerdos de París, existen también crecientes brechas en temas claves.

En este contexto, los países centroamericanos deben considerar de manera estratégica sus acciones para incrementar la ambición de su agenda climática, que se ven representadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, con el fin de apoyar la recuperación económica post COVID-19, afrontar las consecuencias de eventos naturales extremos y también para enfrentar nuevos desafíos, como la migración inducida por la crisis climática.

En ese sentido, este encuentro, que será el primero de dos sesiones virtuales, abordará las opciones que tienen los países para incrementar dicha ambición que repercutirá en el bienestar de sus habitantes y la preservación de sus ecosistemas.

 

Puede ver el registro del encuentro en el canal de Youtube de Transparencia Climática.

 

Agenda del encuentro

 

Instalación: Gustavo Máñez, coordinador de Cambio Climático. Oficina de América Latina y el Caribe PNUMA.  

Bienvenida y mensajes claves:

Ing. Fredy Chiroy, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático de Guatemala.

Presentación introductoria: 

Principales resultados de la COP26. Este segmento presentará de manera esquemática principales los elementos del Pacto Climático de Glasgow en áreas como financiamiento, transparencia, mitigación, adaptación y pérdidas y daño.  

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de los países NDC5: Un acercamiento inicial. 

  • Daniel Galvan Perez. Oficina Regional CMNUCC. 
  • Sebastian Carranza. Oficial del Programa de Transparencia. Oficina de América Latina y el Caribe PNUMA. 

Panel: ¿Cómo avanzar en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas con base en los acuerdos alcanzados en Glasgow? Este panel analizará de qué manera los resultados de la COP26 contribuirán a impulsar los procesos nacionales de cambio climático, en especial lo relacionado con la implementación de las Contribuciones. 

Invitados: 

  • Sr. Jair Urriola Quiroz Secretario Ejecutivo CCAD (por confirmar).  

  • Sr. Javier Gutiérrez: Viceministro de Ambiente de Nicaragua.  

  • Milagros De Camps: Viceministra de Ambiente República Dominicana (por confirmar). 

  • Sr. Miguel Méndez. Jefe de cooperación internacional BCIE. 

Modera: Salvador Nieto. Coordinador proyecto NDC5 

Conclusiones, puntos de acción y despedida 

Diana Camila Rodriguez. Especialista MRV y M&E Cambio Climático y Transparencia. Oficina de América Latina y el Caribe PNUMA.