Photo: UNEP
09 Aug 2021 Reportaje Environmental law and governance

Cómo el conocimiento indígena puede ayudarnos a prevenir las crisis ambientales

Photo: UNEP

Nemonte Nenquimo ha pasado años defendiéndose de los mineros, madereros y compañías petroleras que intentan proyectos en la Amazonía.

La líder del pueblo indígena Waorani de Ecuador fue famosa por encabezar una demanda en 2019 que prohibió la extracción de recursos en 200.000 hectáreas de tierras ancestrales, una victoria judicial que dio esperanza a las comunidades indígenas de todo el mundo.

Pero Nenquimo, Campeona de la Tierra de las Naciones Unidas en 2020, no solo espera salvar a los Waorani. Al proteger la Amazonía, un importante sumidero de gases de efecto invernadero, espera salvar el planeta.

“Si permitimos que se destruya la Amazonía… eso nos afecta como pueblos indígenas, pero también afectará a todos por el cambio climático”, dice Nenquimo. “La lucha que hacemos es por toda la humanidad”.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el 9 de agosto, los expertos han destacado la importancia de aprender de los ejemplos ambientales establecidos por las comunidades indígenas, algunas de las cuales han vivido en armonía con la naturaleza durante miles de años. De lo contrario, corremos el riesgo de acelerar la triple crisis planetaria que enfrenta el mundo debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

"La pérdida de biodiversidad y el cambio climático, en combinación con la gestión insostenible de los recursos, están llevando a los espacios naturales en todo el mundo, desde los bosques hasta los ríos y las sabanas, a un punto de quiebre", dice Siham Drissi, oficial del Programa de Gestión de la Biodiversidad y la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"Es absolutamente necesario proteger, preservar y promover el conocimiento tradicional, el uso sostenible tradicional de la naturaleza y la experiencia de las comunidades indígenas si queremos detener el daño que estamos haciendo y, en última instancia, salvarnos a nosotros mismos", añadió Drissi.

“Si permitimos que se destruya la Amazonía… eso nos afecta como pueblos indígenas, pero también afectará a todos por el cambio climático”.

Nenquimo Nenquimo, líder del pueblo indígena Waorani de Ecuador

Un planeta enfermizo

El planeta alberga a más de 476 millones de indígenas en 90 países. Juntos, poseen, administran u ocupan aproximadamente una cuarta parte de la tierra del mundo. En términos ambientales, a este territorio le ha ido mucho mejor que a la mayor parte del resto de la Tierra.

Un informe emblemático de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de 2019, respaldado por las Naciones Unidas, encontró que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. Aproximadamente tres cuartas partes de las zonas terrestres del planeta han sido "alteradas significativamente" por acciones humanas, lo que ha puesto en peligro ecosistemas cruciales, incluidos bosques, sabanas y océanos, al tiempo que un millón de especies están siendo llevadas hacia la extinción.

Si bien el deterioro ambiental se está acelerando en muchas comunidades indígenas, ha sido "menos severo" que en otras partes del mundo, de acuerdo con el informe.

Los expertos dicen que esto se debe en parte a siglos de conocimiento tradicional y, en muchas comunidades, a la visión predominante de que la naturaleza es sagrada. Este conocimiento, “abarca formas prácticas de asegurar el equilibrio del medio ambiente en el que vivimos, de modo que pueda continuar brindando servicios esenciales como agua, suelo fértil, comida, refugio y medicinas”, dice Drissi.

Líderes de la conservación

En muchas partes del mundo, las comunidades indígenas están a la vanguardia de la conservación, según el reciente informe Territorios de vida respaldado por el PNUMA.

En la República Democrática del Congo, la comunidad Bambuti-Babuluko está ayudando a proteger una de las últimas extensiones de bosque tropical primario que quedan en África Central. En Irán, el pueblo seminómada Chahdegal Balouch custodia 580.000 hectáreas de frágiles matorrales y desiertos. Y en el extremo norte de Canadá, los líderes inuit están trabajando para restaurar las manadas de caribúes, cuyas poblaciones habían disminuido considerablemente.

Incluir a los pueblos indígenas y las comunidades locales en la gobernanza ambiental y aprovechar sus conocimientos mejora su calidad de vida. También contribuye a la conservación, la restauración y el uso sostenible de la naturaleza, lo que beneficia a la sociedad en general.

Los grupos indígenas suelen estar en mejores condiciones que los científicos para proporcionar información sobre la biodiversidad local y el cambio ambiental, y son importantes contribuyentes a la gobernanza de la biodiversidad a nivel local y global, señaló el informe de la IPBES.

A pesar de eso, los grupos indígenas a menudo ven sus tierras explotadas y desposeídas, y luchan por tener voz en lo que sucede en sus territorios.

“Los gobiernos deben reconocer que el patrimonio cultural y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales contribuyen significativamente a la conservación y pueden mejorar la acción nacional y mundial sobre el cambio climático”, dijo Drissi.

Una parte clave de ese proceso, agregó, es reconocer los reclamos de tierras indígenas y adoptar las formas tradicionales de administrar la tierra.

Amenazas crecientes

Debido a que sus vidas a menudo están íntimamente ligadas a la tierra, las comunidades indígenas han estado entre las primeras en enfrentar las consecuencias del cambio climático. Desde el desierto de Kalahari hasta las montañas del Himalaya y el bosque amazónico, las sequías, las inundaciones y los incendios han acosado a las comunidades que ya luchan contra la pobreza y las incursiones en sus tierras. Eso hace que sea aún más imperativo que el mundo exterior reconozca los derechos y prácticas de las comunidades indígenas, de acuerdo con Nenquimo.

“El extractivismo, el capitalismo, el gobierno, muchas veces dicen que los indígenas son ignorantes”, dijo la líder waorani.

“Nosotros, los pueblos indígenas, sabemos por qué está ocurriendo este cambio climático. Nosotros [la humanidad] estamos dañando, estamos destruyendo nuestro planeta. Por eso nuestro principio es seguir respetando la selva”.

 

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra el 9 de agosto. La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas requiere que se obtenga el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en asuntos de fundamental importancia para sus derechos, supervivencia, dignidad y bienestar. Con motivo del inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), el PNUMA está trabajando con el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas con el fin de ahondar en el conocimiento tradicional relativo a la restauración y la resiliencia de los ecosistemas. El PNUMA también ha establecido una política para promover la protección de los defensores del medio ambiente y, a través de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, atrae a los líderes religiosos y las comunidades a trabajar con los pueblos indígenas para promover políticas forestales sólidas y la protección de sus derechos.