INFORME FRONTERAS 2022

Desde 2016, los informes Fronteras del PNUMA han puesto el foco en los problemas ambientales emergentes. En la edición de este año Ruido, llamas y desequilibrios, se analizan tres cuestiones: los paisajes sonoros urbanos, los incendios forestales y los cambios fenológicos.

Explora Recomendamos el uso de auriculares para una mejor experiencia

ESCUCHAR LAS CIUDADES

Es fácil pasar por alto la contaminación acústica. Pero sonidos como los del tráfico, la construcción y las alarmas de seguridad -conocidos colectivamente como paisajes sonoros urbanos- pueden causar problemas de salud física y mental a largo plazo. Para comprobarlo, escuche las experiencias de cuatro grandes ciudades. Haga clic en los íconos para escuchar más.

Leer más
New York
0:00
0:00
Más de dos millones de personas se desplazan en transporte público en el área metropolitana de Nueva York. Nueve de cada 10 usuarios del transporte público en Nueva York están expuestos a niveles de ruido que superan el límite recomendado de 70 dB, y pueden correr el riesgo de sufrir una pérdida de audición irreversible.
Ho Chi Minh City
0:00
0:00
Un estudio que siguió a los ciclistas que recorrieron más de 1.000 km en la mayor ciudad de Vietnam demostró que están expuestos a niveles de ruido de más de 78 dB, lo que podría causar daños auditivos.
Bogota
0:00
0:00
Un estudio sobre el coro del amanecer que hacen los gorriones de cuello rufo descubrió que los pájaros empezaban a cantar más temprano por la mañana, en aticipación a la hora punta.
Toronto
0:00
0:00
Dos estudios descubrieron que la exposición al ruido del tráfico aumentaba el riesgo de infarto e insuficiencia cardíaca, y aumentaba la incidencia de diabetes mellitus en un 8% y de hipertensión en un 2%.

ESCUCHAR LAS CIUDADES

Es fácil pasar por alto la contaminación acústica. Pero sonidos como los del tráfico, la construcción y las alarmas de seguridad -conocidos colectivamente como paisajes sonoros urbanos- pueden causar problemas de salud física y mental a largo plazo. Para comprobarlo, escuche las experiencias de cuatro grandes ciudades. Haga clic en los íconos para escuchar más.

¿Cuál es el problema?

La contaminación acústica es un problema mundial. Más de la mitad de los habitantes de las grandes ciudades europeas, por ejemplo, viven en zonas donde los niveles de ruido afectan negativamente su salud. Un ruido de fondo de 60 dB es suficiente para elevar el ritmo cardíaco y la presión arterial y provocar una pérdida de concentración y sueño.

El trazado de la ciudad y el diseño de los edificios desempeñan un papel fundamental en la distribución del ruido. Los residentes con menores ingresos, que viven en viviendas de baja calidad, están más expuestos al ruido del tráfico.

¿Cómo se puede solucionar este problema?

Muchas de las soluciones se encuentran en la naturaleza.

La vegetación en los entornos urbanos, como los tejados llenos de plantas, puede absorber la energía acústica y difundir el ruido. Los cinturones de árboles, los arbustos, las barreras y techos verdes pueden amplificar los sonidos naturales al atraer a la fauna urbana.

Los espacios verdes urbanos, como los parques públicos, ofrecen un alivio acústico a los habitantes de la ciudad. Los sonidos naturales agradables, como el crujir de las hojas y el canto de los pájaros, pueden producir efectos psicológicos positivos, como la reducción del estrés.

Los urbanistas deben tener en cuenta los beneficios para la salud de los espacios verdes y garantizar que los árboles se utilicen como barreras acústicas naturales.

Atribuciones:

Zena Kells: productora de audio

Escuchar las ciudades

Sergey Shepelev - Subway sax 3

Lance Eaton - Subway Arriving at Harvard Station

David A. Palomares - El tren L de la MTA de Nueva York llega y sale de la estación de metro

freetousesounds - Estación de metro, gente caminando, charlando, llega el tren, puerta abierta, pasos, pitidos, puertas abiertas, Nueva York, EEUU, Zoom H3VR, 9624

bmoreno - 0025 Metro_ticket_beep

edbles - metrocardswipe

SpliceSound - Subway, card swipe, double beep and turnstile

Speeder84XL - Metro de Nueva York - 50 calles (trenes E de la ciudad), sonido 3D

Jeff L - La típica intersección de Saigón, también conocida como Ciudad de Ho Chi Minh

freetousesounds - Recopilación de sonidos definitivos de la ciudad de Ho Chi Minh

bertzooi - El tráfico en Saigón

Siguiente : INCENDIOS FORESTALES

INCENDIOS FORESTALES

El cambio climático y la actividad humana están aumentando el riesgo de que se produzcan incendios más grandes y destructivos que causan daños a la propiedad, la pérdida de vidas humanas, afectan a nuestra salud y tienen un impacto devastador en el medio ambiente. Aquí se presentan testimonios de un país, pero los incendios forestales afectan a personas de todo el mundo. Haga clic en los rostros para escuchar las historias del impacto de los incendios forestales.

Leer más
Andrew Dowdy
Universidad de Melbourne, Australia
0:00
0:00
Andrew es el científico principal del capítulo sobre incendios forestales del Informe Fronteras 2022. La investigación de Andrew se centra en los fenómenos meteorológicos extremos e incluye escalas de tiempo que van desde las condiciones a corto plazo hasta las influencias del cambio climático a largo plazo.
Steve Noakes
Binna Burra Lodge, Costa de Oro, Australia
0:00
0:00
Rodeado de un interior tropical, nunca se pensó que el ecolodge, con 86 años de antigüedad, se vería amenazado por un incendio forestal. Sin embargo, en 2019 ocurrió lo impensable.
Amber McDonald
Wollongong, Australia
0:00
0:00
Gravemente afectada por el humo de los incendios forestales, la hija de Amber nació prematura y con retraso en el crecimiento. Saga Snow ha tardado más de dos años en alcanzar los hitos “normales” de desarrollo.

INCENDIOS FORESTALES

El cambio climático y la actividad humana están aumentando el riesgo de que se produzcan incendios más grandes y destructivos que causan daños a la propiedad, la pérdida de vidas humanas, afectan a nuestra salud y tienen un impacto devastador en el medio ambiente. Aquí se presentan testimonios de un país, pero los incendios forestales afectan a personas de todo el mundo. Haga clic en los rostros para escuchar las historias del impacto de los incendios forestales.

En el verano de 2021 se produjeron incendios forestales catastróficos en Grecia, Italia, Turquía y América del Norte, un fenómeno cada vez más frecuente a medida que se acelera el cambio climático.

Los incendios naturales se producen cuando se combinan tres elementos:
Ignición: calor del sol o de un rayo para encender el fuego.
Combustible: suficiente material combustible para alimentar las llamas.
Clima: condiciones como la temperatura, el viento y la humedad relativa pueden permitir la propagación del fuego.

Hay tres tipos de incendios forestales:
Incendios de copa: ascienden desde el suelo hasta la copa de los árboles y pueden extenderse por el dosel del bosque. Son la forma más intensa y peligrosa de incendio forestal y son comunes en los bosques de clima mediterráneo y en los bosques boreales.
Incendios de superficie: estos queman la hojarasca, la materia muerta y la vegetación del suelo y son más comunes en los bosques y las sabanas.
Incendios en el suelo: queman las capas orgánicas descompuestas del suelo y no suelen producir llamas visibles. Difíciles de suprimir por completo, pueden arder durante el invierno y reaparecer en primavera.

¿Qué daños causan los incendios forestales?

Los incendios forestales causan enormes daños a la propiedad y a la vida humana, ya que emiten grandes cantidades de contaminantes atmosféricos, como carbono negro, partículas y gases de efecto invernadero. Parte de este hollín puede ser transportado a grandes distancias y depositarse en paisajes remotos, incluidos los glaciares. Eso puede reducir la capacidad de la superficie de la Tierra para reflejar la luz solar, lo que provoca el calentamiento.

Los grandes y frecuentes incendios forestales en los bosques boreales y tropicales pueden transformar los sumideros de carbono en fuentes de gases de efecto invernadero.

Los incendios forestales más frecuentes e intensos pueden producir un cambio a largo plazo en la composición de las especies vegetales y en la estructura de los ecosistemas forestales. Los incendios recurrentes también pueden volverse más comunes, lo que podría reducir la regeneración posterior al incendio. Dependiendo del tipo de bosque original, los incendios recurrentes pueden resultar en un cambio a una vegetación no forestal.

¿Qué papel juega el cambio climático?

El cambio climático está aumentando el riesgo de incendios más grandes e intensos. Un tiempo cálido y seco prolongado reduce la humedad de la vegetación, lo que aumenta el riesgo de ignición y propagación de los incendios. Por el contrario, las precipitaciones inusualmente altas aumentan el crecimiento de las plantas que luego sirven de combustible en la siguiente estación seca.

El cambio climático también está provocando una mayor frecuencia de rayos, que es el motor predominante de los incendios forestales en los bosques boreales de Norteamérica y el norte de Siberia.

Contraatacando

La creación de la capacidad financiera y técnica para gestionar adecuadamente los incendios forestales es fundamental, especialmente en los países en desarrollo. En las últimas décadas, se ha reconocido cada vez más la necesidad de la gestión autóctona de los incendios para prevenir los más grandes y destructivos en los ecosistemas de sabanas y pastizales.

En Sudamérica, por ejemplo, algunos países han incorporado elementos indígenas a sus estrategias contra los incendios forestales. En 2014, Brasil puso en marcha un programa de gestión de incendios forestales dirigido por las comunidades indígenas en el Cerrado, que ha reducido la superficie quemada por los incendios forestales hasta en un 57% y ha mitigado el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas. Cada año se contratan y forman más de 2.000 bomberos locales, tradicionales e indígenas.

¿Qué más se puede hacer?

Adoptar nuevas herramientas y tecnologías: Australia es un ejemplo de cómo pueden aprovecharse las nuevas tecnologías para prevenir los incendios forestales. El planteamiento australiano se centra en el desarrollo de la capacidad de recuperación y de las capacidades antes de que se produzca la catástrofe. El país ha desarrollado una capacidad de predicción a largo plazo de las condiciones meteorológicas de los incendios forestales. Las proyecciones del cambio climático se facilitan a los grupos de gestión de emergencia.

A nivel mundial, las mejoras en las capacidades de teledetección -satélites, radares terrestres, detección de rayos y tratamiento de datos- pueden ayudarnos a controlar y gestionar mejor los incendios forestales.

Atribuciones:

Zena Kells: productora de audio

Siguiente : CAMBIOS FENOLÓGICOS

CAMBIOS FENOLÓGICOS

La fenología se refiere al estudio de los acontecimientos periódicos en los ciclos biológicos de la vida. En resumen, el momento es crítico en el mundo natural: por ejemplo, cuando las aves migratorias emprenden el vuelo o cuando las plantas florecen. Haz clic en los animales para saber cómo se ve afectado su ciclo vital.

Leer más
Aves migratorias europeas
0:00
0:00
Un análisis de los tiempos de llegada en primavera de 117 especies de aves migratorias europeas a lo largo de 5 décadas sugiere niveles crecientes de desajustes fenológicos con respecto a los eventos primaverales que contribuyeron a la disminución de las poblaciones de algunos migrantes, en particular los que invernan en el África subsahariana.
Cigüeña blanca
0:00
0:00
La cigüeña blanca es un ave migratoria longeva que pasa el invierno en África. Se ha comprobado que adelantan su hora de llegada a las zonas de cría en distintas partes de Europa y anidan pronto para evitar el desajuste con el suministro de alimentos. La cría temprana las expone a condiciones meteorológicas desfavorables, como fuertes vientos y lluvias torrenciales. Dado que se espera que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes con el cambio climático, la mortalidad de las crías de cigüeña blanca puede aumentar en el futuro.
Ballena jorobada
0:00
0:00
En los últimos 27 años, los rorcuales comunes y los jorobados han adelantado su llegada al Golfo de San Lorenzo (Canadá) un día al año para adaptarse a la ruptura más temprana del hielo y al aumento de la temperatura de la superficie del mar, que desencadena la floración del plancton.

Los rorcuales comunes son migrantes de corta distancia que se desplazan sólo unos cientos de kilómetros frente a Nueva Escocia para evitar el mar cubierto de hielo. Las implicaciones de los cambios en la fenología de la migración podrían ser más graves para los migrantes de larga distancia como las ballenas jorobadas que necesitan viajar miles de kilómetros hacia y desde sus zonas de reproducción en las Indias Occidentales.
Mariposa monarca
0:00
0:00
La mariposa monarca de Norteamérica es conocida por su viaje de 4.300 km entre las zonas de reproducción de verano en el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos y los lugares de hibernación en el centro de México. El acortamiento de la duración del día y el descenso de la temperatura en otoño suelen incitarlas a volar hacia el sur. Un análisis de la migración a lo largo de 29 años muestra que han retrasado la migración 6 días por década, debido a temperaturas más cálidas de lo normal.
Gansos de barnacla
0:00
0:00
Alrededor del mes de abril, los gansos conocidos como bernaca (Branta leucopsis) suelen realizar un largo viaje desde su zona de invernada en las costas del Mar del Norte hasta las zonas de cría en el norte de Rusia y Svalbard (Noruega). En consonancia con el cambio climático, se han ajustado a una migración más temprana para evitar desequilibrios con la comida en el lugar de destino. Normalmente necesitan hacer una parada a lo largo del Mar Báltico para alimentarse y obtener suficientes reservas nutricionales para la producción de huevos antes de continuar hacia su destino. Para acelerar el viaje, se observa que se saltan los lugares de parada. A pesar de la llegada temprana, los percebes no pueden adelantar las fechas de puesta porque primero necesitan acumular reservas corporales forrajeando en los lugares de cría. En consecuencia, sus crías nacen tarde y sufren una menor supervivencia.
Tortugas migratorias
0:00
0:00
Una serie de tortugas marinas migratorias han respondido al aumento de la temperatura del agua del mar cambiando el momento de la anidación. Se ha observado que las poblaciones de tortugas cabezona anidan antes, mientras que las tortugas laúd han retrasado su anidación. Sin embargo, los cambios observados en la fenología de la anidación son probablemente insuficientes para seguir las condiciones ambientales óptimas en un clima que cambia rápidamente. Las temperaturas de la playa durante la incubación influyen en el éxito de la eclosión y determinan directamente el sexo de las crías: las hembras se producen a temperaturas más altas. El éxito de la eclosión y la proporción de sexos sesgada tendrán implicaciones para las poblaciones de tortugas marinas.

CAMBIOS FENOLÓGICOS

La fenología se refiere al estudio de los acontecimientos periódicos en los ciclos biológicos de la vida. En resumen, el momento es crítico en el mundo natural: por ejemplo, cuando las aves migratorias emprenden el vuelo o cuando las plantas florecen. Haz clic en los animales para saber cómo se ve afectado su ciclo vital.

Gran parte de la fenología depende de la temperatura, por lo que los cambios fenológicos de las últimas décadas son una de las consecuencias más visibles del cambio climático. Los desequilibrios fenológicos están alterando una serie de acontecimientos del ciclo vital, como la migración, la reproducción, la hibernación, la floración, el desarrollo de las larvas y las tasas de crecimiento.

A medida que nuestro planeta se calienta, los cambios fenológicos se producen más rápidamente en los entornos marinos que en los ecosistemas terrestres, lo que repercute en varias especies. Los patrones migratorios del salmón atlántico y la trucha marrón dependen de la temperatura. Las diferentes respuestas fenológicas al cambio climático entre los ecosistemas de agua dulce y los terrestres podrían afectar a los animales que dependen de ambos ecosistemas, como muchos insectos, anfibios o aves. Ello podría provocar alteraciones en sus redes alimentarias y, en última instancia, la pérdida de biodiversidad.

Otras aves, como los murres comunes (Uria aalge), necesitan sincronizar con precisión su reproducción con la migración costera de su presa principal, pequeños peces forrajeros.

Los mamíferos, como el caribú, también se enfrentan a desafíos cuando los nacimientos de la primavera ya no coinciden con su pico de alimentación.

¿Qué se puede hacer?

Podrían adoptarse medidas de conservación y gestión de los ecosistemas para fomentar la microevolución, cuando las especies evolucionan ante las nuevas condiciones.

La creación de corredores para la fauna silvestre mejora la conectividad del hábitat y la biodiversidad, lo que puede ayudar a la supervivencia a corto plazo de estas especies. Cuanta más diversidad genética tenga una especie, más posibilidades tendrá de adaptarse con éxito al cambio climático.

Aun así, la forma más significativa de frenar los desequilibrios fenológicos es reduciendo rápidamente las emisiones de CO2 y mitigando así el impacto del cambio climático en los sistemas ecológicos y la biodiversidad mundial.

Atribuciones:

Zena Kells: productora de audio

Cambios Fenológicos

Jeremy Minns - XC101564, Gorrión de collar rufo, Zonotrichia capensis costaricensis

David Ricardo Rodríguez Villamil - XC338156, Gorrión de collar rufo, Zonotrichia capensis costaricensis

Richard E. Webster - XC334951, Gorrión de collar rufo, Zonotrichia capensis septentrionalis

Siguiente : ESCUCHAR LAS CIUDADES